
Expedición Cóndor
Chile es arte natural. Nos sorprende con la más variada gama de paisajes, climas, flora y fauna. Su cambiante geografía nos motiva a conocer cada rincón y a nuestros compratiotas que conviven diariamente con paisajes solitarios y mágicos!
miércoles, 4 de enero de 2012
martes, 16 de agosto de 2011
Región de Antofagasta: Lagunas y ríos Altiplánicos
Laguna Cejar, San Pedro de Atacama
Con el paso de siglos, grandes lagos se evaporaron y hoy se pueden encontrar sus sales cristalizadas que nos entregan un increíble paisaje.
Publicado por
Pablo Andrés
en
17:01
2
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
domingo, 31 de julio de 2011
Caleta Cinfuncho y Paposo, tierra de pescadores
"La Pesca Artesanal es una Cultura, el producto neto de la relación social entre el Hombre y la Naturaleza que le rodea y que le sustenta"
Fernando Mires
Fernando Mires
Los pescadores artesanales de la región de Atacama esperan con ansias que el mar muestre su mejor cara para salir en busca de los recursos marinos. En la siguiente imagen vemos dos hombres que vienen de la caza, debido a que es con arpón, del congrio colorado y de la vieja. Nos cuentan que descienden con compresor a más de 40 metros de profundidad.
La mayoría de los pescadores residen en Taltal y en temporada de pesca se trasladan a la caleta Cinfuncho.
Esta es la caleta de Paposo, donde también la principal actividad es la pesca artesanal. Sin embargo, los más jóvenes dejan el oficio por emplearse en la pequeña minería.
Una fructífera pesca de congrio y viejas, el grupo de tres pescadores se muestra contento.
Los intermediarios llegan diariamente a la hora en que los pescadores atracan en el muelle y compran a un precio ya acordado.
Después de un rato de conversa nos regalan un congrio para el almuerzo.
Chedo e Isabel nos acompañan con una taza de té en el muelle del pueblo de Paposo. Al final de la playa se puede observar una planta termoeléctrica que fue instalada hace un par de años.
Una familia de motoqueros también se detienen y toman una taza de té, venían de San Pedro de Atacama e iban a Los Angeles.
Los pescadores preparan la red durante la tarde para salir a la pesca del congrio en la noche.
En el atardecer los botes de los pescadores artesanales entregan los últimos atisbos de una cultura que está en vías de extinción por la dura competencia con la pesca industrial de las grandes empresas chilenas y extranjeras.
Durante la tarde un "ojos azules" y un lenguado fueron pescados desde la orilla y luego cocinados en la noche.
Publicado por
Pablo Andrés
en
17:11
3
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Cinfuncho,
Paposo,
pesca artesanal
Ubicación: Santiago, Chile
Paposo, Taltal, Región de Antofagasta, Chile
miércoles, 27 de julio de 2011
Parque Nacional Pan de Azucar
Un paisaje sobrecogedor nos recibe en este parque nacional. Cubierto por raras especies de cactus del genero Copiapoa y con una exuberante fauna tanto terrestre, como voladoras y acuáticas.
Una mañana nublada hace difícil levantarse de la cama,
Un pilpilen negro despega de las rocas en la costa, contrastando el azul oscuro del oceano.
Algunos de los utensilios que se usaron en la época en que esta playa era un puerto importante para las salitreras del norte de nuestro país.
Copiapoa alba es una de las especies de cactus que son endémicas de esta zona, y que necesitan de características climaticas muy específicas para su desarrollo.
Una mañana soleada nos invita a tomar desayuno en las alturas del farellón costero de este parque.
Los guanacos (lama guanicoe) son camelidos en peligro de extinción en esta región. Tuvimos la suerte de toparnos con una manada de siete individuos incluyendo un chulengo (cría de guanaco).
Aqui un "come tocino" se acerca sin miedo a nuestros pies para mostrarnos su increíble plumaje.
El farellón se levanta algunos cientos de metros sobre el nivel del mar,y la niebla proveniente del mar o camanchaca cubre los faldeos de éste, haciendo parecer que estuviéramos en la alta cordillera.
Las diucas posan sobre los copao, y son también las responsables de la reproducción de muchas plantas en la zona.
Publicado por
Pablo Andrés
en
15:04
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
camanchaca,
farellon costero,
Pan de azucar
Ubicación: Santiago, Chile
Pan de Azúcar, Chañaral, Región de Atacama, Chile
martes, 19 de julio de 2011
Manada de guanacos en el Parque Nacional Pan de Azúcar
Los guanacos son una especie de camelidos salvajes que son nativos de Chile. Estos están declarados vulnerables en la zona sur y en peligro de extinción en la zona norte. Hoy en día, el principal causante de su exterminio son los perros salvajes y la caza furtiva.
Publicado por
Pablo Andrés
en
21:18
1 comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Guanacos,
Pan de Azúcar
Ubicación: Santiago, Chile
Pan de Azúcar, Chañaral, Región de Atacama, Chile
Suscribirse a:
Entradas (Atom)